Acciones fortalecen cadena de apicultura en Huehuetenango

Acciones fortalecen cadena de apicultura en Huehuetenango

El caserío Chanchimil, ubicado a unos 300 kilómetros de la ciudad de Guatemala, es un área en la que producen maíz y hortalizas, y en los últimos años también se ha destacado por la producción de productos apícolas de alta calidad, como miel de abeja, polen y propóleo.

Durante muchos años, los apicultores estuvieron trabajando de manera individual, y terminaban vendiendo sus productos a través de intermediarios, quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias de los productos, y no le dan un pago justo a los productores, quienes realizan un arduo trabajo.

En 2017, la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), junto con Helvetas, iniciaron acciones para apoyar a apicultores del área, formando redes apícolas, para brindar asistencia técnica en la producción y comercialización de miel.

Un año después, los apicultores empezaron a recibir compañamiento del proyecto de Fortalecimiento Empresarial y Comercial de Pequeñas Organizaciones de Productores de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de las Minas y Bocas del Polochic, que es financiado por la Unión Europea, y ejecutado por Asocuch.

Por medio del Proyecto, se construyó un Centro de Acopio de Miel, el que también fue equipado para procesar los productos, a raíz de esto se conformó una empresa asociativa rural denominada Bella Flor del Monte, S. A., cuyo objetivo es producir y comercializar miel de Todos Santos Cuchumatán. Además, ya se ingresó el registro de la marca Txu Colmena (Abeja de la Reina, en mam), al Registro de la Propiedad Intelectual, para que los apicultores ya cuenten con su marca de miel registrada.

Por medio del proyecto se ha elaborado un plan de negocios, y un estudio de mercado de miel, para buscar nuevos espacios y alternativas de venta, que permitan que los apicultores aumenten sus ingresos, y contribuyan al desarrollo de su comunidad.

En la actualidad, el representante de Belmosa participa en la agrocadena de miel a nivel nacional, en donde se busca fortalecer tres ejes de las organizaciones participantes:

  1. Organización y autosostenibilidad
  2. Promoción y apoyo a la innovación tecnológica
  3. Comercialización del sector apícola

Diferentes acciones están encaminando a los apicultores para fortalecer su marca, para que de esa manera puedan vender sus productos en mercados nacionales e internacionales, que permitan incrementar sus ingresos y fortalecer la vida de familias apicultoras en la Sierra de Los Cuchumatanes.

Inician exportación de papa de la Sierra de los Cuchumatanes

Inician exportación de papa de la Sierra de los Cuchumatanes

Productores de papa cumplen su sueño de vender en mercados internacionales

El 28 de octubre de 2019, fue una fecha memorable para la Comercializadora Meseta de los Cuchumatanes (Comecsa), una pequeña empresa conformada por pequeños productores de papa de la Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, quienes realizaron la primera exportación de papa lavada a El Salvador.

Desde hace algunos años, los productores de Comecsa veían como un sueño inalcanzable exportar su producto, sin embargo, este año el sueño se volvió realidad.

La papa que se produce en la Sierra de los Cuchumatanes es de alta calidad, debido a que además de su sabor y frescura, proviene de una agricultura sustentable y segura, y cuenta con un reconocimiento Local Gap, que garantiza alimentos más seguros para las familias en todo el mundo.

Este logro ha marcado el inicio de nuevas y mejores condiciones de comercialización para los pequeños productores de papa de la Sierra de los Cuchumatanes, ya que se abre un nuevo canal de venta que ayudará a mejorar el desarrollo económico local.

Además, a partir de este año, los papicultores venderán sus cosechas a una cadena de súpermercados que funciona a nivel nacional, lo que permitirá que muchas familias de Los Cuchumatanes puedan tener un mercado seguro y justo.

Además, como parte del apoyo del Proyecto Pro Mipymes de las Sierras, se ha capacitado a 200 productores de papa, quienes forman parte de 11 asociaciones y cooperativas que conforman Comecsa.

Corredor Biológico Binacional, armonía entre la conservación y el desarrollo comunitario

Corredor Biológico Binacional, armonía entre la conservación y el desarrollo comunitario

“Lo más interesante es ver que los habitantes del área están comprometidos con la conservación porque están percibiendo una mejora en su forma de vida. Y esta mejora está vinculada con un paraguas más grande que es la conservación y esto con un paraguas más grande que son las políticas públicas y el impacto mundial. Sin duda alguna, este proyecto está armonizando el cuidado de las reservas naturales con el desarrollo comunitario.” – Melvin Teni Representante para Guatemala y C.A. CISP

El programa: Bosques, Diversidad y Desarrollo Comunitario: fortaleciendo la gestión nacional de Áreas Protegidas en Guatemala y Honduras, forma parte del  programa de la Unión Europea, Euroclima+ , dentro de la línea de Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas y que está siendo ejecutado por la Organización no Gubernamental CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli) desde enero del 2019.  

Este programa ya ha diseñado el primer Corredor Biológico binacional que abarca dos sitios Ramsar (Humedales de Importancia Internacional) a nivel centroamericano. El proyecto tiene como áreas de intervención 4 áreas protegidas en Guatemala y 1 en Honduras. El Corredor biológico abarca una parte de 1 reserva de Guatemala, la de Punta de Manabique y una parte de 1 reserva en Honduras, la del Parque Nacional Cuyamel Omoa. 

¿Por qué son importantes las reservas naturales?  

En Guatemala alrededor del 41% de la cobertura forestal del país está dentro de las áreas protegidas, por ello estas zonas son muy importantes para lograr la reducción de la emisión de carbono a nivel nacional y mundial. Mientras mejor se puedan gestionar y preservar estas reservas naturales, se tendrán mejores efectos en el cuidado del medio ambiente y en el cumplimiento de los compromisos del país al respecto. Pero no sólo se trata de cuidar de estas zonas, sino de generar oportunidades de desarrollo para los habitantes de estas comunidades. De esa cuenta este programa busca alcanzar tres grandes resultados.

El primero es fortalecer las capacidades institucionales a nivel nacional y local para mejorar la gobernanza de las áreas protegidas. Con respecto a este tema, el programa ya ha presentado el diseño del Corredor Biológico, así como las acciones para su cuidado, a los gobiernos de cada país. Y se espera que el próximo año se logre la ratificación por parte de las diversas instituciones claves como ambas cancillerías, Ministerios de Ambiente y los dos entes rectores de áreas protegidas  CONAP (Consejo Nacional de Protección) en el caso de Guatemala el ICF (Instituto de Conservación Forestal) en el caso de Honduras.

El segundo gran objetivo es compartir y sistematizar las experiencias exitosas en ambos países a través de talleres de intercambio. Ya se han realizado dos de estos talleres y se espera que para el próximo año se pueda contar con la participación de EUROPARK  para conocer las experiencias que han tenido en Europa con el turismo sostenible transfronterizo. 

Y el tercer gran resultado es lograr el desarrollo comunitario. Para cumplir con este objetivo se realizan diversas actividades como los incentivos agro-forestales para los habitantes y la acción de “Pequeñas Donaciones”, con la cual diversas asociaciones de las comunidades podrán administrar recursos para llevar a cabo proyectos de desarrollo que ellos mismos han propuesto.  Muy importante también es la red binacional de turismo comunitario que reúne varios emprendimientos turísticos en la zona del corredor biológico. 

“Estamos convencidos de que la única forma de poder conservar las áreas protegidas y generar reforestación, generar toda esta protección es con el empoderamiento de las personas, trabajar conjuntamente con ellos estos procesos”, comenta Daniel Gallegos, Director del Proyecto.

Es importante destacar que acciones que se plantean como ideas en los diálogos internacionales sobre el tema de la preservación del medio ambiente, ya se están llevando a cabo dentro del Corredor Biológico, logrando ser esta área un referente para otros sitios en el mundo.

“Este proyecto está armonizando el cuidado de las reservas naturales con el desarrollo comunitario. Lo más interesante es ver que los habitantes del área están comprometidos con la conservación porque están percibiendo una mejora en su forma de vida. Y esta mejora está vinculada con un paraguas más grande que es la conservación y esto con un paraguas más grande que son las políticas públicas y el impacto mundial”, comentó Melvyn Teni, Representante de CISP  para Guatemala y C.A. 

Turismo comunitario inclusivo

En el marco de la Convención de las personas con discapacidad, se están desarrollando estrategias de inclusión para personas con discapacidad en todos los proyectos y este no es la excepción. Por lo que, durante el mes de agosto de 2019, miembros de la red de turismo viajaron a Panajachel para conocer las experiencias exitosas en turismo comunitario accesible para personas con discapacidad y de la tercera edad. Tanto los participantes de Guatemala como los de Honduras regresaron muy sensibilizados y con ideas concretas para mejorar la accesibilidad en sus emprendimientos, en las lanchas, baños e incluso pensando en cómo deberán promocionarse a través de la publicidad. No solamente tuvieron oportunidad de ver los cambios en infraestructura, sino que también pudieron convivir y atender a personas con discapacidad y/o de la tercera edad, lo que les permitió tener una mejor idea de las capacidades que se requieren.

Sin duda alguna, el concepto de inclusión a través de una acción concreta de accesibilidad les permitirá aumentar el volumen de sus negocios. 

Conservación, una responsabilidad de todos

Las áreas protegidas están sufriendo de una gran presión, pues se busca su deforestación para la creación de potreros. Y aunque vivamos lejos de estas reservas, ellas tienen un rol importante en nuestras vidas cotidianas pues están proveyendo oxígeno y mientras más se conserven las áreas protegidas mejor será el ambiente.Todos podemos hacer algo, desde donde estemos, todos podemos ayudar  a conservar las reservas naturales.   

_____________________________


Euroclima + es un programa financiado por la Unión Europea que ofrece una amplia gama de servicios especializados para fortalecer las iniciativas que cada país está llevando a cabo para cumplir con los compromisos adquiridos en temas de apoyo a la reducción del impacto del cambio climático. En Guatemala, Euroclima + desarrolla diversos programas. Una de las líneas es Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas y en esta línea se encuentra el  proyecto: Bosques, Diversidad y Desarrollo Comunitario: fortaleciendo la gestión nacional de Áreas Protegidas en Guatemala y Honduras.

Somos Atitlán

Somos Atitlán

Participantes del Taller de Gobernanza en San Juan La Laguna

“Reunir alcaldes, autoridades ancestrales, hombres, mujeres, jóvenes, todos juntos compartiendo, intercambiando sus conocimientos, fortaleciendo sus capacidades, demostrándose a sí mismos que se puede construir en comunidad . Todas y todos somos diferentes pero somos parte fundamental para el desarrollo de las comunidades, la diversidad es una riqueza”.  Enrica Colazzo – Coordinadora de Proyecto Somos Atitlán

¿Qué piensa al escuchar el nombre de Atitlán? Quizás piense en colorido vibrante, en el chipi-chipi, en volcanes imponentes, en riqueza ancestral, en olores y sabores y en el lago más bello del mundo. 

Sin duda alguna Atitlán es todo eso y más. Un territorio diverso, con incalculable riqueza natural y cultural. Un lugar vivo que evoluciona a su ritmo. Y es ahí donde se desarrolla este proyecto financiado por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala: “Somos Atitlán, Gobernanza democrática para el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en la Cuenca del Lago de Atitlán.”

Este programa busca fortalecer a las comunidades de los 15 municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán, para fomentar la gobernanza democrática, fortalecer su participación ciudadana en la gestión del territorio y cuidar el medio ambiente, en la Cuenca del Lago de Atitlán. 

Para ello realiza acciones de formación/educación a nivel formal e informal, con la participación de  varios socios. 

Amigos del Lago de Atitlán ha desarrollado el libro de texto “Educando para Conservar”, sobre el cuidado del medioambiente y sobre su conservación, aplicado específicamente al departamento de Sololá y avalado por el Ministerio de Educación 

Con ADECCAP (Asociación para el Desarrollo Comunitario del Cantón Panabaj) se están trabajando talleres con diversos grupos de las comunidades (jóvenes, personas con discapacidad, mujeres, Autoridades Indígenas y Ancestrales, COCODES), utilizando herramientas lúdico formativas. También se llevó a cabo el Foro de Autoridades Locales donde participaron tanto autoridades ancestrales como autoridades municipales. 

Otro socio es Legambiente (de Italia), quien ha colaborado realizando estudios sobre el nivel de empoderamiento en gobernanza, sobre la conservación del medio ambiente, la gestión de tierras y la participación ciudadana que las comunidades poseen. Próximamente, en los primeros meses del 2020, también estará acompañando a través de un campo de voluntariado internacional en la implementación de micro proyectos que participantes de la sociedad civil, después de las formaciones recibidas por ADECCAP, han propuesto realizar con el acompañamiento técnico de Africa ’70. Los microproyectos varían desde el fortalecimiento de la Biblioteca Comunitaria de Santa Catarina Palopó propuesto por un grupo de jóvenes, hasta la disminución de venta de jabones contaminantes en San Pedro la Laguna a través del equipamiento del mercado municipal, a unión de colectivos artísticos, como el Grupo Sotz’il de Sololá, que desean usar el arte como herramienta de inclusión social y cuidado ancestral del medioambiente. 

Con la Universidad del Valle de Guatemala se trabaja con el Centro de Estudios Atitlán, con este equipo técnico de la Universidad se llevó a cabo el II Simposio Internacional de Aguas Continentales de la Américas, para intercambiar conocimientos y experiencias para una gestión integrada de cuencas hidrográficas como la de Atitlán. También se está llevando a cabo un Curso de Gobernanza Municipal, en el que participan la mayoría de los 15 nuevos alcaldes electos junto a representantes de COCODES, mujeres, jóvenes, concejales, técnicos de medioambiente y líderes/as, de cada uno de los municipios involucrados. Durante este curso, que reúne a más de 70 personas durante seis módulos, además de compartir los conocimientos teóricos-académico, también se trabaja hacia la construcción desde la comunidad de propuestas de gestión locales que desean implementar en sus municipios en el 2020.

Africa ‘70, además de ser la organización que coordina las diversas acciones, tiene a su cargo el desarrollo de Eventos Artísticos para impulsar la participación de los y las jóvenes y el uso y resignificación de los espacios públicos por los/as ciudadanos/as de la cuenca. También ha desarrollado anuncios de radio sobre la gobernanza democrática y el cuidado del medio ambiente en español, kaqchikel y tz’utujil. Adicionalmente, se realizó un Diagnóstico, análisis y sistematización de la normativa y de los instrumentos de planificación (territorial), actualmente en vigor y en uso en la cuenca del Lago Atitlán que ha sido la base para la construcción del  Manual Popular para el fortalecimiento de las capacidades de planificación territorial de los grupos con los cuales se trabaja.

“Desde su visión”, lo que los une

Las acciones son diversas pero tienen una cosa en común, todas se realizan desde un respeto profundo por y hacia las personas que participan, por su conocimiento y visión cosmogónica del territorio. 

 “Es muy importante hacerlo de esa manera, debe hacerse con pertinencia cultural, pues si se impone desde afuera no funciona, no se alcanzan los logros”, comenta Enrica Colazzo, Coordinadora del proyecto, y agrega: ”todo lo que hacemos debe siempre tener en cuenta y adherir a la visión ancestral del territorio.”

Y sin duda, a eso se debe el éxito del proyecto. Ya que, más que adquirir una posición superior desde donde se imparten los conocimientos, el proyecto en lo que se ha enfocado es en generar espacios para que los diferentes grupos de personas que conforman las comunidades puedan conocerse, trabajar de la mano, trabajar juntos buscando intereses comunes y ejerciendo la gobernanza de manera democrática. “Hacemos  intercambios, no estamos enseñando nada a nadie. Son intercambios.  El proyecto acompaña el conocimiento que ya existe, pero hay que darle la oportunidad de tener un soporte y un acompañamiento técnico”, comenta Enrica. 

Sobre la importancia de este proyecto, Enrica comenta: “en las organización de la sociedad civil ya existen las capacidades, lo que se quiere hacer es brindar un tipo de acompañamiento más especializado, más fuerte a nivel técnico que pueda vincular la ley con la visión del territorio propio y con pertinencia cultural. Sin embargo las acciones del proyecto buscan poner en práctica la gobernanza democrática, es decir que existan procesos participativos e inclusivos para que todas las personas de la sociedad civil puedan actuar junto con la autoridad municipal incluyendo verdaderamente, desde la forma, la realización y la gestión a las  comunidades indígenas quienes habitan el territorio”.

Los próximos pasos 

El proyecto finalizará a mediados del año 2020, por lo que ahora se están enfocando en culminar las acciones pendientes como algunos de los Eventos Artísticos. Al respecto, David Reanda, Comunicador del Proyecto, comenta lo que lo hace sentir muy orgulloso: “Es de mucha satisfacción lo que transmiten los y las jóvenes. Eso llena, ver cómo logran tener una sinergia. En San Pablo La Laguna por ejemplo, se identificó a un solo colectivo, y ellos dijeron que no querían hacerlo solos, al contrario que querían invitar a más colectivos. Lo más lindo es crear esos lazos entre grupos de mujeres y jóvenes. Poder ser un elemento para poder unir lo que quizás estaba disperso”. 

Por su parte, de cara a un nuevo Foro de Autoridades en el marco de la Clausura del Proyecto en los próximos meses, Enrica comenta sobre uno de los logros más representativos: “Reunir a los alcaldes, a las autoridades ancestrales y todos los y las involucrados/as, reunirlos y ver que alrededor de la misma mesa se construye como comunidad ” y concluye: “Todas y todos somos diferentes pero somos parte fundamental para el desarrollo de las comunidades. Trabajar desde la igualdad de derechos, desde la inclusión, pero desde la diferencia, porque la diversidad es una riqueza”. 

_______________

“El intercambio es para todos y todas… decidir llamar el lago un Elemento Natural en lugar que llamarlo recurso natural, es una elección fuerte, ya que un recurso es algo que uno puede explotar. Y quienes habitan la cuenca nos enseñan cómo cuidar y conservar este ser vivo que es Atitlán. Elegir reconocer que el lago tiene vida, tiene dignidad, es importante. Es imposible trabajar aquí sin tomarlo en cuenta y actuar al respecto”  Enrica Colazzo, Coordinadora Proyecto Somos Atitlán

Tejiendo entre mujeres redes de sanación y empoderamiento

Tejiendo entre mujeres redes de sanación y empoderamiento

Mujeres participando en el IV Festival por la Memoria, la Voz y la Libertad de las Mujeres.

Tanto durante el conflicto armado como en la actualidad, las mujeres, sobre todo las mujeres mayas, han sufrido y siguen sufriendo de diversos tipos de violencia física, verbal, sexual y emocional. 

Con el objetivo de romper con estos círculos y crear espacios donde las mujeres puedan vivir en entornos libres de violencia, la Cooperación de la Unión Europea brinda apoyo económico al programa “Tejiendo redes de mujeres mayas y mestizas, lideresas sobrevivientes de violencia para ejercer sus derechos con libertad, justicia y equidad”, que se desarrolla desde hace 7 años en varias comunidades de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango y Petén. 

Este programa lo ejecutan tres organizaciones de mujeres: Actoras de cambio, Voz de la Resistencia y Defensoría de la Mujer Ix, acompañadas por el Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement – Terre Solidaireres

Tejiendo redes entre mujeres

Uno de los pilares de este proyecto es la creación de Redes de Mujeres que han sufrido violencia. Con ellas se llevan a cabo procesos de sanación en donde entre mujeres van contando y narrando sus historias. Usan  terapias alternativas, energéticas, incorporan la danza, la meditación, el yoga y también realizan una recuperación desde la cosmovisión maya en donde todo lo que existe debe ser dignificado. “Son terapias para la recuperación del cuerpo, de la energía, la reflexión, y es la base de todo lo que se hace después”,comenta Virginia Gálvez, Coordinadora del proyecto, de la organización Actoras de Cambio.  Y es que la sanación les permite a las participantes comprender y reconocer la violencia a su alrededor, liberarse de la culpa y la vergüenza de ser víctimas de violencia y reconocer el poder que tienen para recuperar y reconstruir sus vidas y con ello tomar mejores decisiones para ellas y para sus comunidades. “Estos procesos de sanación son importantes porque sólo cuando sanamos podemos construir algo distinto, sino reproducimos de otras formas la violencia y el racismo de nuevo”, comenta Virginia y agrega: “para nosotras es fundamental, pues en la medida en la que las mujeres recuperen sus vidas, sus cuerpos y sanen sus historias podrán tomar decisiones para el bienestar de todas.” 

“De no haber encontrado este espacio de sanación yo me hubiera suicidado” comentó una participante del proceso en Redes Ixiles y Quichés en Nebaj, quien al encontrar este espacio de confianza y solidaridad entre mujeres se llenó de esperanza y eso impidió que terminara con su vida. 

Las participantes también realizan Festivales, que son acciones públicas en donde rompen el silencio sobre la violencia que sufren a través de expresiones artísticas como música, danza y la narrativa de sus historias. 

Espacios seguros

“La fuerza de este proyecto es el trabajo de las mujeres en redes, los procesos de sanación que hacemos en redes y sumado a eso el proceso de sensibilización que hacemos en el nivel educativo”, comenta Virginia. 

Y es que otro de los pilares del proyecto es el trabajo de sensibilización en centros educativos y dentro de las comunidades. 

“Yo a veces no lograba entender lo que los estudiantes estaban viviendo ni sintiendo. Y con este proceso y las terapias que he aprendido, siento que puedo ayudar mejor a los estudiantes, ser una gran diferencia para que los estudiantes puedan expresar todo lo que están pasando”, comentó una maestra de un Centro Educativo después de participar en uno de los talleres de sensibilización. 

“Los procesos de sensibilización con maestras son importantes porque las escuelas quizás sean los únicos espacios donde los niños y niñas tengan la oportunidad de expresar lo que les está pasando y poder trabajar la emocionalidad y corporalidad de lo que sufren”, comenta Virginia.

Lazos, extendiéndose para unir

Estas acciones han sido tan positivas que las participantes ya son tomadas en cuenta por parte de las autoridades municipales y otras organizaciones de la localidad, para consultarles sobre temas de violencia contra la mujer. Su influencia ha ido creciendo conforme su liderazgo y empoderamiento se ha reforzado. Incluso las Redes de Mujeres han estado replicando las acciones en otras comunidades y en su propio idioma. 

“Soñamos con que tanto las mujeres mayas como las mujeres mestizas podamos vivir en entornos libres de violencia” comenta Virginia, y agrega: “soñamos con que las mujeres aprendamos a relacionarnos de manera que nos nutramos unas a otras” 

Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición, conocer para mejorar

“A mí me ha servido mucho la Escuela para Padres, he aprendido muchas cosas que yo no sabía. Mi vida ha dado un gran giro, he cambiado mucho. Espero que cuando pueda estar de regreso con mi hija, pueda darle la atención que necesita, buscarle la ayuda para que le interese seguir estudiando y sobre todo darle todo mi apoyo y amor” - Gloria

Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición, conocer para mejorar

“A mí me ha servido mucho la Escuela para Padres, he aprendido muchas cosas que yo no sabía. Mi vida ha dado un gran giro, he cambiado mucho. Espero que cuando pueda estar de regreso con mi hija, pueda darle la atención que necesita, buscarle la ayuda para que le interese seguir estudiando y sobre todo darle todo mi apoyo y amor” - Gloria

“Guatemala es el único país, de los 10 a nivel mundial, que tiene un sitio piloto de información sobre nutrición a nivel subnacional, ya que está ubicado en Momostenango. Esta experiencia de gestión de la información a nivel local, y no sólo a nivel nacional, se pretende sistematizar para que pueda ser replicada en todos los demás municipios del país. Esto con el objetivo de fortalecer la gestión de información, los análisis de los datos y el uso de informes para tomar mejores decisiones sobre qué acciones implementar a nivel local para prevenir la desnutrición infantil crónica, de acuerdo a lo que cada municipio priorice”. Eduardo Say, Coordinador del Proyecto PINN

En Guatemala, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil del 2014 – 2015 el porcentaje de los niños menores de 5 años con desnutrición crónica es del 46.5%. En un estudio realizado en el marco del Proyecto PiNN, se reitera la lentitud en la disminución de la desnutrición crónica, ya que en un plazo de 20 años, la tasa de reducción anual para niños menores de 5 años es de 0.45%, por lo tanto, con la actual tasa de reducción de la DC (Desnutrición Crónica) se necesitarán varias décadas para erradicar la desnutrición crónica en el país. 

La Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición es una iniciativa global de la Unión Europea, se ejecuta en 10 países alrededor del mundo, siendo Guatemala el único país de Latinoamérica. En el país se desarrolla en el marco de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es implementado por CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y como beneficiario directo la Secretaría de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). El proyecto inició en agosto de 2017. De acuerdo con el marco operacional de las Plataformas de Información Nacional sobre Nutrición, se fortalecen los procesos de gestión de información para tomadores de decisión, de los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la función de coordinación y planificación técnica de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República.

“El proyecto, con base en los requerimientos de información multisectorial, utiliza los datos existentes en el nivel nacional y municipal, principalmente del sitio piloto ubicado en el municipio de Momostenango, del departamento de Totonicapán, para realizar el análisis de estos y presentar informes que contribuyan en la toma de decisiones para la prevención de la desnutrición crónica” explica Eduardo Say, Coordinador Proyecto PINN

Este proyecto busca fortalecer las capacidades nacionales para el monitoreo de la desnutrición crónica,  principalmente, se hace énfasis en los requerimientos de información sectorial relacionadas con las intervenciones para la prevención de la desnutrición crónica, para que, autoridades correspondientes tengan información oportuna que les permita realizar los ajustes pertinentes en procesos de planificación y ejecución de programas y/o proyectos.

No se puede mejorar lo que no se mide 

La experiencia de gestión de información multisectorial a nivel municipal y departamental, con el sitio piloto en Momostenango permitirá generar experiencias y conocimientos sobre la gestión, análisis y uso de información sobre nutrición para la toma de decisiones, que pueda ser replicada, de ser posible en todos municipios del país. Esto con el objetivo de fortalecer la gestión de información, el análisis de los datos y el uso de la información para mejorar la coordinación multisectorial en la implementación de las intervenciones a nivel local para prevenir la desnutrición crónica de acuerdo con las prioridades de cada municipio”, indica Say. 

Dado que las intervenciones para prevenir la desnutrición crónica son multisectoriales, están relacionadas con su implementación los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministerio de Desarrollo Social, entre otras instituciones. “Cada ministerio cuenta con sus propios sistemas de información, pero se considera importante realizar análisis de datos multisectoriales, que permita brindar insumos para mejorar la atención de las familias vulnerables a la inseguridad alimentaria y la desnutrición, revisar las brechas y las coberturas de las intervenciones para la prevención de la desnutrición crónica y presentar informes para tomadores de decisión como policy brief”, comenta Say. Y es que el análisis de la información existente permitiría tener información oportuna para responder de manera específica a sus necesidades. “Así, cada municipio puede preparar una planificación en función de las características socio económicas y de los indicadores de desnutrición crónica, pobreza, etc. Eso nos sugiere realizar una planificación diferenciada”, puntualiza Say. 

Como parte del proyecto se ha iniciado un proceso de gestión del conocimiento con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales en visualización de datos, manejo de bases de datos y el análisis de los datos utilizando diferentes programas informáticos, como Tableau, R y Excel, entre otros; también se han fortalecido capacidades a nivel nacional y municipal sobre el monitoreo y evaluación de políticas públicas. 

Los próximos pasos. 

Se utilizará el análisis de información multisectorial para favorecer la coordinación, el desarrollo e implementación de las intervenciones, y así mejorar la efectividad e integralidad, ya que, “según estudios realizados un niño o niña y su madre deben recibir como mínimo cinco intervenciones relacionadas con la prevención de la desnutrición infantil, pues se ha demostrado con métodos estadísticos que son significativas”, explica Say. 

También se está realizando un análisis de datos sectoriales para crear una interfaz web que presentará los datos analizados sobre la situación nutricional en Momostenango, sistema que se realiza en apoyo y coordinación con la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUNSAN) del municipio. 

“Con los datos y recursos institucionales existentes, sumados a  una adecuada coordinación se puede mejorar la efectividad de las intervenciones para la prevención de la desnutrición crónica” comenta Say y puntualiza: “Cuando se analizan los datos que explican las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de las desnutrición infantil, se puede mejorar las decisiones relacionadas con la implementación de las intervenciones para la prevención de la desnutrición crónica”. 

Comercio Justo para un desarrollo inclusivo y equitativo

 Comercio Justo para un desarrollo inclusivo y equitativo

“Desde hace 19 años yo vivo sola y tengo una parcela de 20 cuerdas de café. Cuando ingresamos a la Organización de ACODIHUE colocamos nuestro café a un precio justo, con el cual uno puede sostener a su familia. Con las dificultades del precio del café, implementé la plantación de palos de aguacate y tuve la oportunidad de vender 1,200 aguacates. En esa misma parcela tengo un apiario de 17 colmenas, gracias al apoyo de ACODIHUE. Yo por mi parte estoy muy contenta por toda esa lucha que se ha llevado en ACODIHUE para llevar a las mujeres a la par de los hombres.” Elvia Monzón, Presidenta y Representante Legal de ACODIHUE.

La Red de Comercio Justo de Huehuetenango ha permitido que campesinos de Huehuetenango puedan vender sus productos de café y miel de alta calidad a un mejor precio, lo que mejora su economía y calidad de vida. Con las capacitaciones y el acompañamiento técnico han aumentado la diversidad de sus cultivos y mejorado el rendimiento de sus cosechas, y también han aprendido a cuidarlas por medio de abonos e insecticidas orgánicos que ellos mismos preparan. 

Actualmente, gracias a la iniciativa de ACODIHUE la Unión Europea está apoyando el proyecto Fortalecimiento de la Gobernanza para el Crecimiento Económico, Responsable y Sostenible del Sector Café y Miel de Comercio Justo en Huehuetenango. La Red de Comercio Justo de Huehuetenango está integrada por cinco organizaciones: la Coordinadora de Organizaciones en Desarrollo de Concepción Huista, Asociación Barillense de Agricultores, Cooperativa Río Azul, Asociación Guayab y ACODIHUE (Asociación de Cooperación del Desarrollo Integral de Huehuetenango). 

Fortaleciendo a las MIPYMES y Cooperativas, claves para un desarrollo económico inclusivo y sostenible

Fortaleciendo a las MIPYMES y Cooperativas, claves para un desarrollo económico inclusivo y sostenible

Técnicos de la Dirección de Sanidad Vegetal del MAGA, participantes del taller “Actualización de Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias NIMF”

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las cooperativas, generan la mayor parte del empleo formal e informal en Guatemala, por lo que la Unión Europea está financiando el Programa: Apoyo a la Mejora de la Competitividad y Capacidad Comercial de MIPYMES y Cooperativas, cuyo objetivo es mejorar su competitividad para cumplir con los requisitos del mercado. Este proyecto es ejecutado por el Ministerio de Economía (MINECO)  desde diciembre del 2015 y busca beneficiar tanto a las MIPYMES y Cooperativas como a las instituciones que les brindan servicios como el mismo Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP). De esta forma, mejorar la capacidad competitiva de las MIPYMES y las cooperativas, y aumentar su participación en los mercados locales, regionales e internacionales puede tener un impacto positivo en la economía del país.

Adicionalmente, el Programa busca aprovechar y desarrollar las capacidades instaladas de las instituciones públicas que prestan servicios a las MIPYMES y Cooperativas. Este fortalecimiento se ha brinda por medio de diversidad de asistencias técnicas, estudios, talleres, capacitaciones e intercambios de experiencias entre el MINECO, MAGA y MSPAS. El que realicen estos procesos  en conjunto ha permitido que los Ministerios se integren más y unan esfuerzos para un objetivo común.

A las MIPYMES y Cooperativas también las apoya de manera directa a través de 7 instituciones: AGEXPORT, ASOCUCH, ACOFOP, FUNDAP, ACODIHUE, We Effect y Confartigianato Vicenza Associazione, quienes con contratos de Subvención, realizan diversos proyectos para fortalecer las MIPYMES y Cooperativas. 

También se ha proporcionado equipamiento para los laboratorios de la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad (DSNC), MAGA y MSPAS, que están al servicio de las Mipymes y cooperativas, así como una actualización del equipo informático.

Como parte de las acciones del Programa para apoyar a que las MIPYMES y Cooperativas mejoren el clima de negocios y la competitividad de los sectores productivos, se ha realizado el lanzamiento oficial de la Política Nacional de la Calidad 2019 – 2032, que tiene como objetivo fundamental contribuir a la productividad y competitividad del país, mejorando las condiciones del comercio nacional e internacional de bienes y servicios. Esto, mediante el despliegue y el fortalecimiento de la institucionalización del Sistema Nacional de la Calidad, articulando acciones de coordinación y vinculación que permitirá tener con los sectores público, privado y académicos, para enfocar  los esfuerzos del Ministerio de Economía en el tema de calidad, y contribuir a que las empresas sean más competitivas en el mediano y largo plazo. De igual forma, el Programa está dando acompañamiento a la elaboración de la propuesta de la Política de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, la cual se está consensuando para que incluya la visión de los sectores público y privado y demás entes relacionados. 

La Política Nacional de la calidad 2019-2032 fortalece la competitividad de los productores nacionales. Las grandes empresas, MIPYMES y Cooperativas pueden conocer qué requerimientos necesitan cubrir sus productos para cumplir con los estándares de calidad en mercados locales e internacionales para abrirse espacio en el comercio internacional.” – comentó Rocío Molina, Programa MIPYMES y Cooperativas

Con el propósito de apoyar el desarrollo de regulaciones que faciliten la apertura y funcionamiento de los negocios, el Programa apoyó la modernización del portal web del Registro Mercantil para facilitar la experiencia de sus usuarios durante su navegación y gestiones en línea.“Las MIPYMES y Cooperativas son claves para un desarrollo local y nacional, en la medida en que las instituciones nacionales tengan mejores herramientas y brinden mejores servicios e información, mejor se podrán desarrollar éstas”, comentó Rocío Molina Administradora de Anticipos del Programa MIPYMES y Cooperativas.

Programa de Agricultura Familiar: Guatemala, tierra que alimenta

Programa de Agricultura Familiar: Guatemala, tierra que alimenta


“Yo sigo luchando por entender lo que aprendo en las capacitaciones. Tengo dos hijos que los mandé a estudiar porque no quiero que ellos sufran lo que yo viví, sin saber leer ni escribir. Lo bueno es que tengo todo el apoyo de mi esposo. Con el grupo de mujeres ya logramos sembrar, cosechar y vender 36 quintales de tomate a las escuelas primarias de los alrededores, con eso pagamos a quienes nos habían prestado el dinero para iniciar. Tenemos la certeza y la esperanza de que la segunda cosecha será para distribuirla entre todas y así comprar cosas para nuestros hogares”
Sebastiana Ramírez Vásquez, promotora del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural, CADER – Municipio Comitancillo, San Marcos 

“Guatemala es un país eminentemente agrícola. Con la variedad de clima y la riqueza del suelo, nosotros podemos ser la despensa del mundo. Por eso es importante desarrollar la producción agrícola”, comenta Francisco Incerpi, Jefe de la Asistencia Técnica de la Unión Europea al Programa de Agricultura Familiar, Paffec del MAGA

Considerando lo anterior, la Unión Europea brinda apoyo presupuestario al Programa de Agricultura Familiar y Fortalecimiento de la Economía Campesina,  PAFFEC, que pertenece al MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). 

El objetivo es fortalecer la modernización del MAGA a nivel nacional y a la vez promover la Agricultura Familiar. El apoyo se brinda bajo la modalidad de “Asistencia Técnica”, es decir, que dentro del MAGA existen expertos en diversas áreas que están fortaleciendo a la Institución. 

El programa ya logró la contratación de 340 extensionistas rurales. Esta contratación se considera un logro del programa por varios motivos.  Por un lado, para la contratación se llevó a cabo un concurso público y se tuvo un proceso transparente, inclusivo y una selección basada en capacidades, lo que apoya la gestión por resultados que también se está trabajando por implementar en el MAGA.  Por otro lado, el programa permitió que estas plazas formen parte de la planilla de la institución, es decir que los extensionistas rurales se hayan contratado de forma permanente, situación que no solía pasar en el Ministerio y que busca favorecer la continuidad del trabajo. Y por otro lado, los extensionistas rurales contratados están llegando al campo, a cada uno de los municipios del país, lo que garantiza una amplia cobertura. Para que los extensionistas contratados pudieran acceder a los diferentes puntos, el programa apoyó con la adquisición de una flotilla de vehículos. “Hay que destacar la labor de los extensionistas rurales del MAGA. Han ido a cumplir con su labores aún contando con dificultades, incluso con sus propios recursos han comprado insumos agrícolas para llevarles a los campesinos a quienes capacitan”, comenta Incerpi y agrega: “a los agricultores les está cambiando la vida. Muchos no sabían que existían procesos para salir de la pobreza”. 

El programa también fortalece la figura de los “Promotores Agrícolas”, líderes de las comunidades que son multiplicadores del conocimiento que reciben, es decir, reciben capacitaciones y luego las comparten con otras comunidades. 

Este conjunto de acciones está generando resultados, logrando que los agricultores puedan producir con altos estándares de calidad, lo que incluso les ha permitido exportar sus productos hacia la Unión Europea. 

Los próximos pasos

En los siguientes meses el Programa seguirá brindando apoyo para la lograr la aprobación de la “Ley de Agricultura Familiar” junto con la “Ley de la Alimentación Infantil”. 

De igual forma se trabajará para sentar las bases técnicas para mejorar a los agricultores que ya están capacitados. Así como en crear “Cadenas Agrocomerciales” para comercializar sus productos a lo interno del país. 

Y se seguirá apoyando la modernización del MAGA en su  gestión por resultados, brindando capacitaciones y equipamiento de oficinas rurales, entre otras cosas. 

Un esfuerzo de todos 

“Es importante trabajar con los pequeños productores, pues alrededor de ellos existe pobreza. Y sí hay formas en las que ellos pueden sembrar para lograr su desarrollo. Logrando una mejor alimentación para su familia y vendiendo sus productos para generar ingresos”, comenta Incerpi y agrega: “si no fuera por los agricultores del área rural, no tendríamos frutas ni verduras para comer. Apoyarles, es devolverles a ellos algo de lo que constantemente nos dan. Y cuando a los agricultores se les da una oportunidad, cuando alguien les da una luz, salen adelante y lo mejor es que no salen adelante solos, salen adelante junto a toda la familia, los vecinos, las comunidades, todos son beneficiados.” 

Prevenir la violencia, reduciendo la impunidad y fortaleciendo la dignidad

“A mí me ha servido mucho la Escuela para Padres, he aprendido muchas cosas que yo no sabía. Mi vida ha dado un gran giro, he cambiado mucho. Espero que cuando pueda estar de regreso con mi hija, pueda darle la atención que necesita, buscarle la ayuda para que le interese seguir estudiando y sobre todo darle todo mi apoyo y amor” - Gloria

Prevenir la violencia, reduciendo la impunidad y fortaleciendo la dignidad

“A mí me ha servido mucho la Escuela para Padres, he aprendido muchas cosas que yo no sabía. Mi vida ha dado un gran giro, he cambiado mucho. Espero que cuando pueda estar de regreso con mi hija, pueda darle la atención que necesita, buscarle la ayuda para que le interese seguir estudiando y sobre todo darle todo mi apoyo y amor” - Gloria
“A mí me ha servido mucho la Escuela para Padres, he aprendido muchas cosas que yo no sabía. Mi vida ha dado un gran giro, he cambiado mucho. Espero que cuando pueda estar de regreso con mi hija, pueda darle la atención que necesita, buscarle la ayuda para que le interese seguir estudiando y sobre todo darle todo mi apoyo y amor” – Gloria

“Gracias al Programa de Prevención cambié mi vida y tengo conmigo a mis hijos. Estoy muy agradecida por su apoyo y ayuda”. Esto comentó Doña Esperanza, quien vive en Escuintla y a quien el juzgado resolvió retirarle la guarda de sus hijos a causa del abandono en que los tenía y de su adicción a la bebida. Fue remitida, por orden del juez a la “Escuela de papás, mamás y familia ampliada”. Ahí no sólo completó los módulos del curso sino que además comenzó a estudiar para aprender a leer y escribir, dejó la bebida y recuperó la guarda de sus hijos. 

Historias como estas son posibles gracias al Programa  Prevención de la violencia y el delito contra mujeres, niñez y adolescencia, que busca prevenir la violencia y evitar la impunidad, en los departamentos de la Costa Sur: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez.  

Este programa inició en Septiembre del 2018, es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) quien tiene como socios a la Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de Modernización del Sector Justicia (SEICMSJ) y al Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH). 

Para lograr sus objetivos se trabaja en dos componentes; uno institucional y otro social. Desde el componente Institucional, lo hace a través de la SEICMSJ y busca fortalecer al sistema judicial para que realice su trabajo con mayor eficiencia y con un enfoque de derechos humanos y de género, fortaleciendo la ruta de atención a las mujeres. “Muchas veces se ven re victimizadas cuando acuden a pedir ayuda y ponen su denuncia. Deseamos que la mujer se sienta muy bien acompañada, que se respete su dignidad como persona en toda la ruta de atención de la denuncia y lograr así que sus derechos sean protegidos”, comentó Liliann Vásquez, Directora del Programa. 

A través de diagnósticos de las instituciones y definición de planes de acción, se han logrado realizar cambios en procesos y protocolos, dar talleres de formación y sensibilización a funcionarios como fiscales, jueces, Policía Nacional Civil y otras instituciones, dotar de equipamiento y mobiliario adecuado en la oficina de atención a víctimas y otras muchas acciones que han permitido que ya se esté mejorando la atención a la víctima para que se pueda sentir acompañada, dignificada y con el respeto a sus derechos. 

El componente social se trabaja con CALDH y busca fortalecer a las organizaciones comunitarias y locales de mujeres para que puedan conocer sus derechos, identificar acciones violentas a su alrededor para detenerlas a tiempo, conocer las rutas de atención existente, entre otras cosas. También se han llevado a cabo  diagnósticos de medios de comunicación para conocer el nivel de sensibilización de los medios al presentar casos de violencia machista. Y se han implementado campañas de sensibilización tanto para el nivel institucional como para el social.

En las “Escuelas de papás, mamás y familia ampliada” se imparten talleres para que los participantes conozcan sus roles y responsabilidades para prevenir y detener los círculos de violencia, con lo que se está cambiando las vidas de muchas personas.. 

Una de las acciones que el programa ha logrado es la creación de los “equipos de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas”. Anteriormente, se tenían que esperar 24 horas para iniciar la búsqueda y con estos equipos se ha logrado que inicie dentro de esas primeras 24 horas que han resultado vitales. 

Próximos pasos

Conforme el proyecto continúa se avanzará con las diversas acciones de fortalecimiento a ambos componentes, Vásquez comenta respecto a lo que continúa: “Seguir fortaleciendo juzgados para otorgar medidas de seguridad y prevención. Dar mayor énfasis en conformar “los equipos de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas”, aún necesita capacidades en lo local para que puedan desplegarse de mejor manera y con personas más capacitadas. Ampliar la cobertura de la “Escuela de Padres, madres y familia ampliada”. Y fortalecer a los consejos municipales de prevención de la violencia, entre otros”.

Unidos por un mismo fin

Un aspecto especial de este proyecto es el trabajo en conjunto que hace la SEICMSJ y la CALDH. “Unir a dos instituciones que en muchos casos pueden parecer contrarias, crear un diálogo entre ellas y que encuentren que a pesar de las diferencias el propósito es el mismo. Quizás sus rutas han sido distintas pero el proyecto ha permitido un aprendizaje significativo”, comenta Miguel González Gullón, Coordinador de la Cooperación Española en Guatemala. 

Este proyecto está fortaleciendo todo el tejido organizativo y social, para reducir los casos de violencia, un aspecto muy importante considerando el contexto del país. “Guatemala es uno de los países del mundo y de la región, con mayores tasas de femicidio, y esto comienza con la invisibilización de estos casos de violencia. Muchas mujeres ni siquiera saben que están siendo víctimas de violencia y no ven otra salida. Y poder brindar ese acompañamiento a través de este programa para que pare la violencia contra la mujer y prevenir un femicidio, es muy satisfactorio”, indicó González, agregando: “Nuestra razón de ser son las mujeres y niñas.” 

“Los procesos son difíciles, pero las mujeres deben saber que hay instituciones que están comprometidas y a las cuáles se puede acudir en caso de ser víctima de violencia. Los equipos locales están trabajando”, concluye Liliann Vásquez .

 Guatemala, Noviembre 2019